Se requiere de una nueva polÃtica de gestión que incluya actualizar los marcos legales y regulatorios que rigen el manejo del agua: Marcela Guerra Castillo

Ciudad de México, a 21 de abril de 2024
Se requiere de una nueva polÃtica de gestión que incluya actualizar los marcos legales y regulatorios que rigen el manejo del agua: Marcela Guerra Castillo
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, afirmó que la escasez de agua potable apta para el consumo humano debe ser, en México, una prioridad de seguridad nacional, ya que 80 por ciento del paÃs enfrenta carestÃa o sequÃa; urgió a destinar mayor financiamiento público para mejorar la infraestructura hÃdrica, más y mejores controles de calidad y combatir prácticas como la no factura o cobro del agua, por la deficiencia del padrón de usuarios y el clandestinaje.
“Se requiere de una nueva polÃtica de gestión que incluya actualizar los marcos legales y regulatorios que rigen el manejo del agua. La escasez de este lÃquido se puede convertir en una crisis social, toda vez que afecta a los grupos más vulnerables de la población. Las familias mexicanas destinan el 16 por ciento de su ingreso mensual a la compra de agua embotellada y pipas, aunado a que pagan la tarifa públicaâ€, advirtió.
La población de algunas zonas de la Ciudad de México no es la única que enfrenta este problema, según estudios de El Colegio de México (Colmex), el agua que se suministra en algunas partes de Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Aguascalientes, Guanajuato, Veracruz, Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, San Luis PotosÃ, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Baja California Sur, Baja California, sobrepasa los lÃmites de contaminación.
Urge la toma de decisiones para que México cumpla los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el número 6 que habla de agua limpia y saneamiento, como parte de las polÃticas para mejorar la vida y las perspectivas de las familias mexicanas.
Por ello se requiere invertir en modernización y conservación de infraestructura para una gestión más eficiente e incluso se debe analizar la conveniencia de permitir la inversión extranjera para enfrentar esta problemática, tomando en cuenta que se necesita una inversión promedio superior a los 86 mil millones de pesos anuales, durante los próximos ocho años para enfrentar la sequÃa y desabasto.
También, es momento que el sector empresarial asuma mayor responsabilidad en el tratamiento de las descargas hÃdricas, para luego aprovecharlas en el reúso, incluso como fuente de abasto a las redes, atendiendo asà la creciente demanda en todo el paÃs.
--ooOoo--